El primero de enero, el mundo le da la bienvenida al dominio público a autoras, autores, publicaciones, canciones y muchas obras artísticas e intelectuales en el Día del Dominio Público. En este día celebramos el libre acceso y utilización del patrimonio intelectual, vehículo hacia el conocimiento libre y colaborativo.
El Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, mejor conocido sólo como el Convenio de Berna estableció que las obras sujetas al derecho de autor pasan al dominio público a los 50 años de la muerte de las personas autoras, sin embargo, las obras que entran a este listado de libre acceso varían de acuerdo al país y sus respectivas legislaciones, pues este convenio reconoce el derecho de los países a ampliar el plazo de la protección. Este es el caso de México, quien firmó y ratificó dicho convenio, pero modificó el plazo a 100 años, uno de los plazos de protección mas altos del mundo.

Este plazo además de largo es restrictivo y limita el acceso al conocimiento, un derecho humano. Por ejemplo, en 2022 todas las obras de James Joyce pasan al dominio público en casi todo el mundo, menos en México. Este tipo de restricciones, profundizan y promueven la desigualdad al acceso no sólo de obras literarias, sino también de obras artísticas y científicas.
Esta fecha es un recordatorio que nuestro derecho a la cultura está limitado por decisiones unilaterales que no toman en cuenta la obras de las que se desconoce su autoría, obras que son utilizadas para usos educativos, o el contexto de miles de personas en México cuyo acceso al conocimiento está limitado por cuestiones materiales. Es por lo anterior que este día es un buen recordatorio para alzar la voz por plazos menos restrictivos.
¿Quiénes son los mexicanos y mexicanas libres a partir de 2022? Acá te contamos:
La escritora Concepción Lombardo Gil de Partearroyo (1835-1921) sus memorias son testimonio del México de finales del siglo XIX y principios del XX.
El poeta, periodista, dramaturgo y pintor michoacano Mariano de Jesús Torres (1838-1921). Fue fundador del periódico El Centinela y crítico del gobierno porfirista.
El escritor abogado y político Enrique Gorostieta González (1856-1921) Fue secretario general de gobierno en Nuevo León y senador por ese estado.
El fotógrafo jalisciense Octaviano de la Mora (1841-1921). Pionero de la fotografía de estudio en México durante el siglo XIX.
Estos autores y autoras fueron recuperados por Salvador Alcántar, integrante Creative Commons México, ya que el país no cuenta con un listado exacto de dominio público.
Nos vemos hasta el 2051 Ludwig Josef Johann Wittgenstein :’(