Ciudadanías digitales en la educación

Por José Reyes

Mucha gente pequeña, 

en lugares pequeños

haciendo cosas pequeñas

puede cambiar el mundo. 

Eduardo Galeano

Actualmente el mundo sigue en un constante jaque debido a la pandemia en diferentes contextos; seguimos con la esperanza de que un día cualquiera, al despertar, todo esto termine y podamos regresar a nuestra “normalidad” que nos cobijaba de buena manera. Sabemos que no será así, constantemente construimos nuestra normalidad con la vida que se nos presenta, no podemos dejar de lado que el mate todavía no se ha dado, debido al movimiento de piezas en un mundo digital que por ratos parece desconocido, pero que en estos meses -casi un año del confinamiento- es más familiar día con día a las personas que lo habitamos.

En el mar de información, contenido, plataformas, interacción humana -a través de dispositivos móviles- y nuestro posicionamiento frente al mundo hay conceptos que considero de suma importancia considerar en nuestro actuar, pensar y sentir. Quiero que tomes unos segundos de tu tiempo para reflexionar sobre las ciudadanías digitales,  ¿qué es para ti la ciudadanía digital?, ¿te consideras parte dé?, ¿cómo influye en nuestra vida?

En el texto Ciudadanía digital. Entre la novedad del fenómeno y las limitaciones del concepto, se plantea la siguiente idea: “[…] se subraya que, para ser un ciudadano digital ‘se deben cumplir al menos tres condiciones: acceso a internet, conocimiento en el manejo de las herramientas de internet y reconocimiento del usuario de la utilidad de internet para la interacción política’”.
Las preguntas que surgen son muchas, pero quiero que nos enfoquemos en estas dos: ¿podemos encontrar estas condiciones para el contexto mexicano?, ¿de qué manera pensamos la interacción política al ser mayormente consumidores de contenido?

Ahora, ¿qué es lo primero que viene a tu mente cuando incluimos en esta noción la palabra educación? ¿Ciudadanías digitales en la educación?

Principalmente este concepto en el fenómeno educativo ha generado un parteaguas y ha encendido las luces rojas en las mesas de debate de todo el mundo, se ha vuelto #tendencia pensar el futuro que tiene o que tendrá la educación formal y no formal en su modalidad presencial y virtual (a distancia); pero lo más importante y tomando la tercera condición antes mencionada, es el rol que cada persona tendrá en ellas, su reconocimiento y posicionamiento como consumidores y creadores. 

La educación vive una constante transformación de sus procesos de enseñanza y aprendizaje ha explorado herramientas y proyectos de la tecnología colaborativa donde la esencia es la participación de las personas. Estos proyectos nos permiten tener una participación activa y crítica en el mundo, un ejemplo de ello es Wikipedia y los proyectos Wikimedia que han sido un fuerte aliado desde hace ya unos años. 

Desde el Programa de Educación de Wikimedia México creemos fielmente en un futuro donde la  construcción colaborativa de conocimiento sea el eje pedagógico en los espacios educativos. Por esa razón, nos hemos dado a la tarea de brindar a las comunidades escolares los alcances de proyectos de la Fundación Wikimedia mediante charlas, talleres, eventos, materiales didácticos entre otras estrategias de difusión. 

Una de las labores más loables ha sido el trabajo con la comunidad docente, por esa razón compartimos algunos testimonios de docentes que integraron los proyectos Wikimedia en su aula, son experiencias que nos permiten pensar y repensar nuevos caminos para la educación.

¿Te animas a participar?

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.