Por Agustín Peña

El capítulo mexicano se adaptó a los tiempos que corren en medio de un escenario sin precedentes para las actuales generaciones. Nunca imaginamos que tendríamos que estar 10 meses, con proyección a que se vuelva más de confinamiento. Estas dinámicas hicieron mella en todas las actividades de la fundación a nivel nacional e internacional. No se realizaron los encuentros que año con año se realizan entre los capítulos de la región y los plenarios.
Debido al contexto internacional, Wikimedia México tuvo que adecuarse para realizar todas sus actividades, convenios, talleres y eventos de un nuevo modo. La gestión en todas sus áreas, los eventos que antes eran presenciales, las actividades grupales, las reuniones de la Mesa Directiva, así como el tradicional #JuevesWiki se realizan en línea. Acatando las normas de aislamiento y sana distancia para que el staff, voluntarias y voluntarios se quedaran en sus casas, hasta que haya una nueva indicación.
Con ello, al principio de la pandemia se sufrieron retrasos en algunos de nuestros proyectos que posteriormente se retomaron para poderse completar remotamente, y que nuestras métricas y objetivos no disminuyeran. Lo mismo con los demás capítulos, se reprodujeron los eventos en línea, los webinars, los encuentros culturales, de educación, de análisis sobre la situación en la pandemia; y prácticamente cada brazo de Wikimedia en el mundo se organizó para responder a este momento de verdadera comunidad virtual. Esto quiere decir que trabajamos para vencer la adversidad al activar decenas de eventos en línea, desde las ya comunes videollamadas, a los talleres, pláticas, cursos, editatones, editatonas, creación de videos y transmisiones en vivo. Esto refrenda nuestro compromiso en seguir contribuyendo al mejoramiento de los proyectos Wikimedia, al impulsar la participación, en la forma que fuere, de voluntarios, afiliados y staff en la creación de conocimiento libre.
Los ánimos no decayeron, las demás instituciones con las que tenemos alguna alianza o acuerdo se sumaron en este esfuerzo desde el confinamiento. El entorno de virtualidad nos permitió llegar a personas en otras latitudes, un ejemplo de ello es la Editatona Wiki-CientíficasMX que en una sola jornada reunió 27 participantes, todas mujeres, de lugares como Ciudad de México, Guanajuato, Michoacán o Arabia; con 24 artículos creados, y 41 artículos editados sobre mujeres científicas mexicanas. Otro ejemplo es el Editatón: Mujeres Documentalistas a la Wiki, donde participaron 31 editores y editoras, se crearon 44 artículos, y se editaron 140 artículos de mujeres documentalistas en el cine. Para seguir con este ejemplo de contenido creado sobre mujeres, tuvimos la Editatona Art + Feminism, Editatona en “Glitter Tlatelolco: Jornada de Arte y Feminismo”, Editatona Mujeres del CIDE editando Wikipedia, Editatona Mujeres en la Arquitectura y el Urbanismo, y varias más. Cada una de ellas en colaboración con instituciones como la Colectiva Científicas Mx, Instituto Mora, Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) y otras. Esto continúa con el empuje y deseo de Wikimedia México de incidir en la disminución, y posterior eliminación, de la brecha de género en Wikipedia, tanto de artículos como de mujeres editoras en Wikipedia; y no sólo en el contexto mexicano, sino global.
Wikimedia México inició en septiembre la investigación: Hacia un diagnóstico con perspectiva de género sobre la participación de mujeres en Wikipedia; cuyo objetivo es la creación de una suerte de antimanual de edición con perspectiva de género en la Enciclopedia Libre. Y cuya metodología consta de entrevistas relacionadas con la situación y condición de género, la división sexual del trabajo, la brecha digital de género, violencia contra las mujeres y niñas, y otros tópicos; enfocados a la sensibilización y formación de registros que nos lleven a un código de ética feminista para Wikipedia. Esta investigación servirá para comprender lo que sucede en cuestión de brecha de género en el movimiento Wikimedia y, sin duda, establece un precedente para el resto de los afiliados a lo largo del mundo. Es sabido que en la Wikipedia 1 de cada 10 wikipedistas es mujer. Nuestro compromiso de reducir esa brecha permanece inamovible. Nuestro objetivo, desde que sabemos estos números tan dispares, ha sido aportar con un granito de arena para disminuir esa brecha, pero como dice el dicho: de poco en poquito se llena el jarrito.
Asimismo, dando continuidad a uno de los temas centrales de nuestro capítulo, se creó la campaña #WikiClavesVioleta, en los 16 días de activismo contra la violencia de género (del 25 de noviembre al 10 de diciembre), con el objetivo de promover la participación de las mujeres en Wikipedia mediante la circulación de materiales de comunicación con información clave para dicha tarea. A través de un diálogo intergeneracional, lenguaje asequible, posición ética y política feminista. Todo ello en seis líneas temáticas: perspectiva de género, genealogías feministas, lenguaje no sexista, representación de las mujeres en los medios, autoconfianza para escribir y apropiación tecnológica. El resultado fueron 8 videos protagonizados por mujeres referentes en el feminismo mexicano que circularon en nuestras redes socialesy generando reacción en medios de comunicación como Reporte Índigo, La Jornada, CIMAC, Trasfondo, SEM México, Once Noticias.
El área de Educación tomó ventaja del contexto de la pandemia y creó y gestionó nuevas alianzas con instituciones educativas en el periodo, con dinámicas de capacitación desde la virtualidad. Dichas alianzas son nueve, a saber: Seminario de Investigación de Música y Cine de la Facultad de Música de la UNAM, Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Proyectos Solidarios (servicio social) del ITESM campus Querétaro, M68 (servicio social), del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), CIDI de Diseño Industrial de la UNAM, Facultad de Ciencias, Micología de la UNAM, CETYS Universidad campus Tijuana, DGTIC y CUAIEED de la UNAM. A ello se suma la participación de Wikimedia México en eventos especializados como Open Access Week 2020 – WikiEducación: Abrir con propósito, y el Encuentro Educatic 2020 de la UNAM.
El área de comunicación enfrentó un enorme reto, puesto que la pandemia exigía una mayor atención a las comunicaciones y redes sociales, logrando superar la marca de los 12 mil seguidores en Twitter, el más alto en las redes de la región. Se reordenó la manera de programación de publicaciones en redes sociales y se inició el envío de un newsletter mensual. Así como el seguimiento de notas internas y externas a Wikimedia. Para nosotras las comunicaciones son muy importantes por lo que continuamente hemos evaluado y mejorado nuestra manera de comunicarnos al interior y exterior de la organización, y seguiremos haciéndolo.
Otros editatones siguieron una línea cultural, social y científica, entre los que tenemos: Editatón #M68 ¡No se olvida!, Editatón Silvestre Revueltas, Editatón escenarios abiertos a la Wikipedia o el Editatón Mico-nocimiento, entre otros. Esto permitió dar continuidad a la tradición de generar maratones de edición con fines de aumentar el conocimiento libre, generar alianzas, completar artículos, refinar los ya existentes y continuar la pasión por crear artículos en Wikipedia.
Uno de los principales retos es dar continuidad al trabajo realizado por años en cuestión de brecha de género, queremos mayor contenido sobre mujeres, hecho por mujeres, para todo el mundo; así como la incorporación de más mujeres wikipedistas. Queremos tener mayor incidencia con la población en lenguas originarias, formar parte de los movimientos de liberación de contenido en Creative Commons, activar más eventos de donación de acervos, establecer alianzas mayores con instituciones que conservan celosamente su conocimiento para liberarlo.
Sin duda otro gran reto es la experiencia con la pandemia, y ser testigos de todos los cambios que han ocurrido en la sociedad, desde los núcleos familiares a las dinámicas grupales. Muy pronto todo tipo de eventos comenzaron a ocurrir en línea, y mantener la atención de nuestra audiencia, voluntarios y los propios editores fue difícil, pero no imposible. Dicho reto seguirá creciendo, ya que las audiencias también están agotadas de los eventos en línea, por lo que habrán de ser cada vez más interesantes, o disruptivas, habrá que generar mayor expectativa en nuestros eventos. Con nuevas dinámicas, otras maneras de captar la atención, ahora que ya están más establecidas estas dinámicas virtuales, ya toca darles la vuelta, incluso, volverlas más innovadoras, ya que la situación se prevé que aún va para largo.
Hasta nueva indicación los eventos presenciales tendrán que esperar, pero responderemos a los festejos del vigésimo aniversario de Wikipedia en inglés y en español, así como el décimo aniversario de Wikimedia México, con eventos virtuales, campañas digitales, contenido, testimonios, entrevistas, artículos y, sobre todo, más conocimiento libre. ¡Espérenlos!