Virtualidad en tiempos convulsos

CC BY SA EneasMx

La pandemia de COVID ocasionó muchos cambios en actividades, eventos y forma de trabajar de Wikimedia México. Durante la crisis sanitaria, la caracterización de audiencias ha contribuido para impulsar iniciativas y crear materiales que resulten útiles tanto a la comunidad wikipedista, como a quienes se acercan por primera vez al Movimiento. Por ello, el equipo diseñó, coordinó y gestionó dos principales actividades para mantener los vínculos con dichas audiencias: una serie de webinars y Wikicuarentena.

Wikicuarentena es un programa de edición en línea que ha consistido en crear o editar artículos de Wikipedia e ítems de Wikidata sobre el sistema de salud mexicano, con la finalidad de proporcionar información fiable y actualizada , así como geolocalizar los hospitales en Wikidata. Asimismo, hemos contado con la colaboración de fotógrafos que tuvieron la posibilidad de retratar el periodo de cuarentena en la Ciudad de México y que donaron sus fotografías en Wikimedia Commons. Por otro lado, el proyecto Wikicuarentena se presentó en una edición de “Datos y Coronavirus”, una serie de presentaciones sobre proyectos latinoamericanos organizado por Social Tic.

En Wikimedia México también organizamos una serie de webinars y conversatorios virtuales en torno a diversas temáticas para responder a los intereses e inquietudes de nuestras comunidades. Algunos de ellos trataron sobre los pilares y comunidad de Wikipedia, cómo leerla, cómo editarla, cómo subir archivos a Wikimedia Commons con licencias libres, educación en línea, edición con perspectiva de género, bibliotecas y ciencias. También tuvimos la posibilidad de abordar temas que no habíamos tratado antes, como paisajes sonoros y referencias orales y cómo se integran en plataformas colaborativas como Wikipedia o Wikimedia Commons.

Asimismo, organizamos diálogos sobre sucesos que están ocurriendo en México, como el caso del Anteproyecto que atenta contra la neutralidad de la red, con lo que organizamos una sesión para difundir por qué es importante defenderla y participar en la campaña Salvemos Internet. También preparamos una conversación sobre patrimonio, fotografías y licencias libres en el marco del concurso nacional de fotografía Wiki Loves México. Por otro lado, hemos promovido la colaboración y diálogo regional a partir de sesiones con capítulos y grupos de usuarios en América Latina sobre proyectos educativos, proyectos de género en el movimiento y la Estrategia 2030.

Esta fue la primera vez que Wikimedia México organizó webinars y encuentros en línea, lo cual implicó búsquedas y pruebas para seleccionar las plataformas idóneas para nuestros propósitos. No obstante, al preparar esta serie de encuentros virtuales, hemos logrado mantener el contacto con nuestras comunidades, reforzar las alianzas que teníamos con anterioridad y hemos explorado la posibilidad de diseñar actividades online con diferentes dinámicas. Asimismo, hemos logrado definir a las audiencias en función de sus intereses. Por ejemplo, después de la presentación de la edición de Wikipedia con perspectiva de género, aumentó el número de mujeres que veían y participaban en nuestras sesiones a través de comentarios o preguntas. Estas conversaciones virtuales han servido para continuar conversando con personas en México y otros países como Ecuador, Guatemala, Chile, Buenos Aires, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Canadá, entre otros. 

Por otro lado, a partir de estos conversatorios logramos generar nuevas alianzas y actividades, como en el caso de bibliotecas, que resultó en la invitación del Colegio Nacional de Bibliotecarios a una presentación sobre #1bib1ref o la planeación de un encuentro sobre la participación de mujeres latinoamericanas en proyectos Wikimedia. Al mismo tiempo, tuvimos la oportunidad de participar en encuentros organizados por capítulos y grupos de usuarios de Iberocoop, tales como el panel digital de “Educación en el Movimiento Wikimedia en Latinoamérica”, organizado por Wikimedistas de Ecuador ; el panel de “Violencia de género durante la cuarentena en Latinoamérica» organizado por Wikimedia Colombia o las dos sesiones de intercambio de experiencias organizadas por Wikimedia Chile y Wikimedia Argentina. Estos encuentros nos permitieron reforzar nuestros lazos de colaboración, comunicación y apoyo, y que han resultado esenciales en una época como la que actualmente vivimos.

Consideramos importante continuar explorando la manera en la que podemos mantener comunicación con la comunidad en estas circunstancias a partir de temas de interés y que respondan a las necesidades actuales, así como plantear diferentes dinámicas para las sesiones en línea que permitan incrementar la participación de las personas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.