Comúnmente el término hacker es entendido como toda persona experta de las tecnologías de comunicación e información que utiliza sus conocimientos técnicos en computación y programación para superar un problema, aunque muchas veces se utiliza con una connotación negativa como un atacante, intruso o ladrón de datos.
El concepto hacker se comenzó a acuñar en los años 70 durante el auge del uso de las tecnologías de la información dentro de las grandes universidades en Estados Unidos. Eran “personas entusiastas que usaban los primeros dispositivos computacionales, estudiaban su funcionamiento y generaban nuevas aplicaciones prácticas”, con el pasar de las décadas estos avances tecnológicos salieron del círculo reducido de las universidades para llegar a los hogares comunes.
A finales de los años noventa Internet permitió que el movimiento hacker se consolidara como un movimiento político mundial enfocado en el ámbito de las tecnologías digitales que permitió a personas críticas de ciertos poderes y jerarquías, y con una amplia noción de libertad, tener un espacio de acción para compartir y organizar sus ideas.
Uno de los principales ejes de acción de la cultura hacker es promover el software libre, éste respeta la libertad de las personas usuarias y la comunidad. A grandes rasgos, significa que las y los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software.
El movimiento del software libre plantea que las tecnologías digitales de la información y comunicación ayudan a que ciertas actividades resulten más cómodas y sencillas, entre ellas, hace que sea más fácil copiar, modificar y compartir información, pero no a todos les resulta conveniente que esto sea posible, como a los grandes corporativos que se dedican a la venta de licencias de software.
Y así, desde los grupos en favor de la cultura libre el término hacker adquiere otra acepción: cualquiera que se dedique a programar de forma entusiasta y que considera vital poner la información al alcance de todos, una figura de resistencia política que apuesta por la creación en colectivo.
La Fundación Wikimedia está comprometida con el acceso al conocimiento de forma libre y gratuita para todas las personas en el mundo, un ejemplo de ello, además de sus múltiples proyectos de acceso libre, son MediaWiki, el software gratuito y de código abierto que da soporte a Wikipedia y Wikibase, el software detrás de Wikidata, la base de conocimientos de Wikimedia, ambos son utilizados por decenas de miles de sitios web, empresas, gobiernos y organizaciones para dar soporte a sus propios proyectos de datos abiertos.