El derecho a la privacidad es responsabilidad de todas las instituciones

Los datos personales son la información que permite identificar a una persona, como nombre, apellidos, dirección, teléfono, historial laboral y académico, sus datos patrimoniales y financieros, firma, así como sus datos biométricos como el iris, las huellas dactilares o la voz. 

También pueden considerarse como datos personales información como el estado civil y de salud, el origen étnico y la orientación sexual. Toda esta información es privada y solo las y los dueños de estos datos pueden decidir con quién o quiénes los comparten y qué uso aprueban que se les dé. Esto hace parte del derecho humano a la intimidad.

Nuestros datos personales son utilizados para acceder a un sinfín de productos y servicios y las empresas o instituciones a las que se los confiamos hacen uso de ellos conformando una amplia base de datos. Cada empresa o institución debe asegurarse de que los datos que solicita a sus clientes, empleados o afiliados son absolutamente necesarios.

En México, la Ley Federal de Protección de datos en posesión de los particulares impone controles al tratamiento de esta información, ya que el uso indebido podría dar origen a prácticas discriminatorias contra los dueños de los datos o incluso poner en riesgo grave la vida y la seguridad de cada individuo cuya información no sea resguardada correctamente .

De enero a junio de 2022, se han presentado ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) 820 denuncias  por el uso indebido de datos personales en el sector privado y 47 en el sector público. De acuerdo con los registros del Instituto, el sector más sancionado es el de información en medios masivos. También durante este año el INAI ha emitido por lo menos dos recomendaciones sobre el uso seguro de plataformas digitales como WhatsApp o TikTok.

Las empresas utilizan los datos personales, entre otras cosas, para identificar a sus clientes, segmentarlos y personalizar sus servicios, sin embargo existen otros casos, en los que estos se utilizan con otros fines. En 2014, la consultora británica Cambridge Analytica recopiló datos de millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento, estos datos privados fueron utilizados para afectar las elecciones de Estados Unidos en 2016, donde Donald Trump resultó electo presidente.

En nuestro país también han ocurrido casos preocupantes; durante 2017, Roberto Cabrera Alfaro, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, entregó más de 45 mil perfiles genéticos de personas desaparecidas y de sus familiares a la empresa Central ADN. La multa impuesta por el delito fue de 3 mil 19 pesos con 40 centavos a pesar de que la Fiscalía General de la República lo consideró un asunto de seguridad nacional y derechos humanos.

No son pocos los casos en los que organismos privados o públicos infringen el derecho a la privacidad, hace falta crear entre la población una cultura de la protección de datos para que las y los ciudadanos comprendan la responsabilidad de los sujetos obligados que procesan sus información personal y puedan solicitar a las organizaciones con las que se vinculan un aviso de privacidad y también exigir la protección de su información y las sanciones correspondientes a quienes vulneren esos derechos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.