¡Escribimos un libro! Wikipedia es parte de la educación: WikiEducación

WikiEducación. Prácticas y experiencias educativas de México con Wikipedia y otros recursos abiertos es un recurso que surge de visibilizar las experiencias educativas que docentes de distintas regiones de México han impulsado con Wikipedia y otros recursos educativos abiertos en sus aulas, bibliotecas y laboratorios, pero que también nació de la necesidad de transformar el quehacer pedagógico en los procesos de enseñanza y aprendizaje colectivo.

El pasado 30 de marzo docentes, bibliotecarias, gestoras de la información y wikipedistas que colaboraron en este libro conversaron sobre las experiencias con las que aportaron para este proyecto.

Silvia Gutiérrez y Claudia Escobar son dos bibliotecarias académicas que aportaron su experiencia impartiendo talleres en la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de México y de otros estados de la república, en la cual acercaron Wikipedia a otros bibliotecarios y bibliotecarias, tratando de derribar los miedos que puede haber hacia la enciclopedia y valorando los esfuerzos que hacen las comunidades para mantener en pie las bibliotecas públicas que no tienen los mismos privilegios que grandes bibliotecas académicas.

Martín Tena habló sobre su proyecto de implementación de Wikipedia como herramienta de documentación de la biodiversidad existente en un área natural protegida en el occidente de México, la intención fue mostrarle a los alumnos del curso de Manejo de fauna silvestre que Wikipedia y varios de los proyectos Wikimedia pueden ser una herramienta muy poderosas para dar a conocer la biodiversidad de la reserva, documentar la biodiversidad y como una práctica para los alumnos sobre la publicación de artículos científicos.

Ricardo Burnes nos contó sobre el proyecto Lab Nuevo León, un laboratorio ciudadano que brinda a la población herramientas para experimentar desde la cultura digital para el bien común, y que con Wikipedia busca que el ciudadano cambie el rol de espectador por el de productor de experiencias y conocimientos y el cual ha realizado editatones relacionados al patrimonio cultural del estado de Nuevo León.

Alicia Gerena habló sobre su experiencia como docente de traductores y traductoras en formación. Ella propuso a sus estudiantes un proyecto de traducción para vincular la teoría con la práctica, traduciendo artículos de Wikipedia de los mismos conceptos que ven durante el curso como una forma de generar experiencia profesional y reforzar conocimientos.

Paula Larios, profesora de Prepa 5 explicó que durante la pandemia subió fotografías de la preparatoria a Wikimedia Commons para que los alumnos que no la conocían pudieran verla, así conocieron el invernadero y comenzaron a documentar su biodiversidad y ahora han comenzado a planear prácticas de campo para generar contenido de las especies de sus localidad en Wikicommons.

En palabras de Luis Alvaz este libro es una conclusión de lo que surgió durante el tercer encuentro de Wikieducación, fue un camino muy bien llevado para autores y autoras porque se hizo con mucho cariño. Wikipedia es un lugar donde se guardan las esperanzas colectivas, lo que nos gusta y lo que queremos cambiar.

WikiEducación. Prácticas y experiencias educativas en México con Wikipedia y otros recursos abiertos es un trabajo colectivo que busca resonar en México y otros territorios, para encontrar otras formas de aprender, enseñar y construir narrativas en las que todos y todas participemos.

Estas son solo algunas de las experiencias que se encuentran plasmadas en los capítulos de este libro. Si quieres conocerlas más a fondo te invitamos a leer y compartir nuestro libro disponible de forma completamente libre en este enlace: 

WikiEducación. Prácticas y experiencias educativas de México con Wikipedia y otros recursos abiertos

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.