El siguiente texto es una traducción al español de un comunicado publicado originalmente en la página de Wikimedia Foundation en idioma inglés el pasado 26 de agosto, puedes consultar la publicación original aquí.
Las organizaciones argumentan que el gobierno no puede invocar «secretos de estado» para bloquear la supervisión judicial
La Fundación Wikimedia, la organización sin fines de lucro que opera Wikipedia, solicitó hoy a la Corte Suprema de EE. UU. que revise un recurso judicial contra la vigilancia masiva de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de los correos electrónicos privados, los mensajes de Internet y las comunicaciones web de los estadounidenses con personas en el extranjero, también conocido como el programa de vigilancia “Upstream”. En su petición, Wikimedia pide a la Corte que rechace las afirmaciones generales de «secretos de estado» del gobierno y permita que el caso continúe, argumentando que la gran cantidad de revelaciones públicas sobre la vigilancia Upstream significa que el programa puede y debe estar sujeto a revisión constitucional en los tribunales. La Unión Estadounidense de Libertades Civiles, el Instituto Knight de la Primera Enmienda de la Universidad de Columbia y el bufete de abogados Cooley LLP representan a la Fundación Wikimedia en el litigio.
“Cuando la privacidad de las personas está en riesgo, el conocimiento libre está en riesgo”, dijo James Buatti, Gerente Legal Senior de la Fundación Wikimedia. “La vigilancia masiva de la NSA es una amenaza para los derechos fundamentales a la privacidad y la libre expresión de los cientos de millones de personas en todo el mundo que confían en Wikipedia y otros proyectos de Wikimedia para obtener información confiable.”
La vigilancia previa se lleva a cabo bajo la Sección 702 de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA, por sus siglas en inglés), que permite al gobierno interceptar las comunicaciones internacionales de los estadounidenses sin una orden judicial, siempre que se dirija a personas ubicadas fuera de los EE. UU. con fines de inteligencia extranjera. La Sección 702 expirará en 2023 a menos que el Congreso la vuelva a autorizar.
En el curso de esta vigilancia, la NSA copia y analiza grandes cantidades de tráfico de Internet, incluidos datos privados que muestran lo que millones de personas en todo el mundo leen o escriben en línea, ya sea que estén accediendo a conocimientos en Wikipedia y otros proyectos de Wikimedia, navegando por el web, o comunicándose con familiares y amigos. Esta vigilancia del gobierno ha tenido un efecto negativo medible en los usuarios de Wikipedia, con investigaciones que documentan una caída en el tráfico de artículos de Wikipedia sobre temas sensibles a la privacidad luego de las revelaciones públicas sobre la vigilancia masiva de la NSA en 2013.
“Ya es hora de que la Corte Suprema controle el uso generalizado del secreto por parte del gobierno para evadir la rendición de cuentas en los tribunales. La vigilancia previa no es un secreto y las revelaciones públicas del propio gobierno son la prueba”, dijo Patrick Toomey, director adjunto del Proyecto de Seguridad Nacional de la ACLU. “Todos los días, la NSA está desviando las comunicaciones de los estadounidenses de la red troncal de Internet hacia sus sistemas de vigilancia, violando la privacidad y congelando la libertad de expresión. Los tribunales pueden y deben decidir si esta redada digital sin orden judicial cumple con la Constitución.”
En septiembre de 2021, un panel dividido del Tribunal de Apelaciones del Cuarto Circuito de EE. UU. sostuvo que, aunque la Fundación Wikimedia proporcionó evidencia pública de que sus comunicaciones con los usuarios de Wikipedia en todo el mundo están sujetas a vigilancia Upstream, la afirmación del gobierno del «privilegio de los secretos de estado” requería la desestimación de todo el caso. El privilegio le permite al gobierno retener información en procedimientos legales si la divulgación de esa información amenaza la seguridad nacional. El gobierno afirmó que podría tener información confidencial que, al menos en teoría, establecería una defensa contra la demanda. A pesar de la disidencia del juez Motz, la mayoría del tribunal sostuvo que esta posibilidad era suficiente para poner fin al litigio.
La petición de Wikimedia argumenta que el Cuarto Circuito se equivocó al desestimar la demanda con base en el privilegio de los secretos de estado y que, en cambio, el tribunal debería haber excluido cualquier evidencia secreta, pero permitió que el caso continuara.
“Durante años, la NSA ha aspirado las comunicaciones internacionales de los estadounidenses bajo la vigilancia Upstream y, hasta la fecha, no se ha permitido que avance ni un solo desafío a esa vigilancia”, dijo Alex Abdo, director de litigios del Instituto de la Primera Enmienda Knight en la Universidad de Columbia. “La Corte Suprema debería dejar en claro que la vigilancia de la NSA no está fuera del alcance de nuestros tribunales públicos.”
La Fundación Wikimedia, que presentó el caso junto con otros ocho demandantes, demandó a la NSA en 2015 para proteger los derechos de los lectores, editores y usuarios de Internet de Wikipedia en todo el mundo. La Corte Suprema puede considerar la petición a partir de octubre de 2022.
Los abogados que representan a la Fundación Wikimedia en el litigio incluyen a Patrick Toomey, Ashley Gorski y Sarah Taitz de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles, Alex Abdo y Jameel Jaffer del Instituto Knight de la Primera Enmienda de la Universidad de Columbia, y Ben Kleine, Aarti Reddy y Maximilian Sladek. de la Cal del bufete de abogados Cooley LLP.
Lea la petición de hoy aquí: https://knightcolumbia.org/documents/q8iqf1p7ez
Para más información sobre el caso:
- https://knightcolumbia.org/cases/wikimedia-v-nsa
- https://www.aclu.org/cases/wikimedia-v-nsa-challenge-upstream-surveillance-under-fisa-amendments-act
Contactos de prensa:
- Lorraine Kenny, Instituto Knight de la Primera Enmienda, lorraine.kenny@knightcolumbia.org ;
- Allegra Harpootlian, Unión Americana de Libertades Civiles, aharpootlian@aclu.org
- Laura Pulecio Duarte, Fundación Wikimedia, press@wikimedia.org
Acerca de la ACLU
Durante más de 100 años, la ACLU ha trabajado en tribunales, legislaturas y comunidades para proteger los derechos constitucionales de todas las personas. Con una red nacional de oficinas y millones de miembros y simpatizantes, la ACLU se enfrenta a las luchas más duras por las libertades civiles en busca de la libertad y la justicia para todos. https://www.aclu.org
Acerca del Instituto de la Primera Enmienda Knight de la Universidad de Columbia
El Instituto de la Primera Enmienda Knight defiende las libertades de expresión y de prensa en la era digital a través de litigios estratégicos, investigación y educación pública. Promueve un sistema de libre expresión que sea abierto e inclusivo, que amplíe y eleve el discurso público y que fomente la creatividad, la rendición de cuentas y el autogobierno efectivo. www.knightcolumbia.org
Acerca de la Fundación
La Fundación Wikimedia es la organización sin fines de lucro que opera Wikipedia y los otros proyectos de conocimiento libre de Wikimedia. Nuestra visión es un mundo en el que cada ser humano pueda compartir libremente la suma de todos los conocimientos. Creemos que todos tienen el potencial de contribuir con algo a nuestro conocimiento compartido, y que todos deberían poder acceder a ese conocimiento libremente. Alojamos Wikipedia y los proyectos de Wikimedia, construimos experiencias de software para leer, contribuir y compartir contenido de Wikimedia, apoyamos a las comunidades de voluntarios y socios que hacen posible Wikimedia y abogamos por políticas que permitan que Wikimedia y el conocimiento libre prosperen. La Fundación Wikimedia es una organización exenta de impuestos 501(c)(3) de los Estados Unidos con oficinas en San Francisco, California, EE. UU.