La justicia climática incluye poder acceder al conocimiento

La Semana Internacional del Acceso Abierto es una iniciativa anual que promueve la defensa del acceso abierto y la difusión de contenido académico centrado en acceso abierto, se celebra anualmente durante la última semana de octubre y cada año se aborda una temática distinta, en 2022 el tema fue Abierto por la justicia climática.

En este marco, el pasado jueves 27 de octubre, en Wikimedia México organizamos el conversatorio La Justicia climática incluye poder acceder al conocimiento.

En este espacio Claudia García, gestora intercultural y wikipedista, y Claudia Romero, defensora del agua y coordinadora de incidencia en Bajo Tierra Museo del Agua de Querétaro, conversaron con Isamar Cerón de Wikimedia México sobre la importancia de poner al alcance de la población la información sobre las consecuencias del cambio climático y de los megaproyectos en el territorio.

Ambas ponentes coincidieron en la relevancia del derecho a la información sobre el estado del medioambiente, el territorio y sus recursos como un “derecho llave” que permite acceder a otros como el derecho a la salud, a un ambiente sano, acceso a la participación y a la justicia.

Claudia Romero señaló al Acuerdo de Escazú como un ejemplo a nivel internacional de la importancia del acceso a información relacionada con el medioambiente, sin embargo coincidió con García en que existe una falta de compromiso de los gobiernos federal y locales en México sobre el cumplimiento de estos acuerdos.

La falta de garantías para el acceso a la información y al conocimiento y con ellos el derecho a la justicia climática impactan de manera diferenciada en las personas dependiendo si viven en grandes ciudades o en territorios alejados. El acceso a la información es fundamental para poder defender los territorios y las prácticas culturales de las comunidades.

Las comunidades necesitan saber qué está pasando en su territorio: ¿cuáles son los efectos en la población y en el medioambiente de políticas públicas y megaproyectos?, ¿quién hace uso de los recursos del territorio además de la población? y ¿cómo se puede medir y verificar el deterioro de un ecosistema?

“Aquellas personas que están defendiendo los territorios y que no pueden acceder a las concesiones mineras que hay en su territorio, no pueden acceder porque no está publicado de forma libre y porque parece que es tratado como un secreto de estado”, explicó García.

En el caso específico del agua, Romero explica que “es un sector muy hermético, no encuentras los datos más sensibles sobre el agua, datos financieros, sobre la presencia de arsénico y flúor en los pozos o información sobre daños, afectaciones e impactos”.

Claudia García cerró el espacio invitándonos a repensar los múltiples espacios en los que es posible generar conocimientos y unir esfuerzos en favor de la justicia climática y el conocimiento libre. 

Desde Wikimedia México y desde los capítulos de Wikimedia en Latinoamérica se está pensando en la crisis climática como una cuestión de justicia social, enfocado en las personas y las experiencias de las comunidades como los editatones y otros esfuerzos colectivos para documentar toda la información que se puede conseguir.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.