Mi experiencia en Wikipedia

María Fernanda en un taller de Wikipedia Foto:Protoplasmakid  CC-BY-SA 3.0
María Fernanda en un taller de Wikipedia
Foto:Protoplasmakid
CC-BY-SA 3.0

María Fernanda López Narváez / Usuaria:Maferlona

Al iniciar el cuarto semestre de la carrera, la profesora Adriana Álvarez Sánchez, en la materia de Seminario Taller General de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos informó que seríamos parte de un proyecto de educación con Wikipedia en el que colaboraríamos editando artículos que estuvieran relacionados con los temas abordados en cada una de las investigaciones. La temática del seminario es la historia de la educación en la época moderna y colonial, por lo que la investigación que yo estaba realizando tenía como tema general la educación femenina en la Nueva España.

Al buscar el artículo que editaría, me percaté que hay pocos artículos en Wikipedia relacionados con el tema que trabajaba, pero el que más me llamó la atención es el de “Historia de la educación en México”, en el cual, una vez revisado en clase, observamos que tenía muchos problemas en cuanto a información y a formato, incluso, tiene aún, un aviso en el encabezado que dice “Este artículo […] necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo”.

Ya en la primera sesión que tuvimos con Wikipedia, impartida por el presidente de Wikimedia México, Iván Martínez, nos pudimos dar cuenta de que la edición de esta enciclopedia requería más que sólo borrar y escribir información, es saber respetar lo que ya está en el artículo, mejorarlo según las convenciones de estilo, estar en contacto con otros wikipedistas y llegar a acuerdos para mejorar los contenidos.

Al comenzar a editar el artículo que seleccioné, comenzaron a surgir diversos problemas. El primero de ellos era el enfoque que tenía, ya que parecía mas una protesta contra las políticas del gobierno hacia los maestros, que propiamente una historia de la educación; el siguiente problema detectado era que estaba firmado por las personas que lo elaboraron y la forma misma del artículo, en el que el contenido no correspondía con las secciones, e incluso había párrafos enteros sacados de diversos artículos y sitios web sin citar.

Con todos estos problemas, la edición empezó casi de cero, incluyendo las secciones que no pensaba editar, por lo cual no sólo tuve que buscar más acerca de mi investigación, sino que también de los otros periodos que refiere el artículo.

Ya en la sesión de edición, con el texto previamente hecho, comenzamos a asentar la información que teníamos, referente a nuestras investigaciones, en el artículo. Personalmente no tuve problemas en el proceso de edición, aunque del texto preparado, si hice modificaciones en cuanto a redacción y contenido.

La revisión de los artículos, aún en proceso de edición fue hecha por Christian Cariño, quien nos sugirió cambios, tales como poner más imágenes, por lo cual también aprendimos a usar Wikimedia Commons, enlazar el artículo a otros, entre otras cosas. Esto nos dio pie a todos para seguir haciendo modificaciones a lo ya editado.

El grupo de la profesora Adriana Álvarez Sánchez en la UNAM. Foto: ProtoplasmaKid CC-BY-SA 3.0
El grupo de la profesora Adriana Álvarez Sánchez en la UNAM.
Foto: ProtoplasmaKid
CC-BY-SA 3.0

Para finalizar, intercambiamos los artículos. Cada alumno revisó el artículo de otro para hacer comentarios al respecto, más de la parte que se editó, y a partir de sus sugerencias, modificarlos en contenido, redacción y ortografía.

Aunque el proyecto de la clase por ahora haya finalizado, sigo aprendiendo del proyecto de Wikimedia, además de seguir editando el artículo que elegí, también he comenzado a editar otros artículos y participar en discusiones para la mejora de la enciclopedia. Creo que esta fue una experiencia valiosa, ya que aprendí a apegarme a ciertas reglas de edición y discriminar la información es útil para este tipo de medios. Pero más importante es que pudimos conocer cómo trabajan otras personas, e incluso ver cómo trabajamos entre nosotros mismos, siempre con el fin de sumar un poco a la enciclopedia libre.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.