Mujeres mexicanas en las ciencias

La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) estima que para el año 2050 el 75 por ciento de las actividades económicas estarán relacionadas con las áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). 

Nueve de cada diez niñas de entre seis y ocho años de edad asocian disciplinas como las ingenierías con habilidades masculinas y sólo el tres por ciento de las estudiantes de educación superior escogen realizar estudios en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así lo demuestra el informe Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La presencia de las mujeres en estos ámbitos y la representación de las mismas dentro de los medios de comunicación es fundamental para que las niñas y jóvenes reconozcan que en estos ámbitos hay una posibilidad de desarrollo profesional real, lejos de estereotipos sexistas y enfrentándose a la brecha de género que existe tanto en el desarrollo educativo como profesional y salarial de las mujeres en Latinoamérica.

ONU Mujeres también reconoce que el primer paso para integrar a las niñas y mujeres a las áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas es reducir la brecha digital y garantizar el acceso a la conectividad. 

Carmen Félix es un ejemplo de una mujer con un desarrollo profesional dentro de las STEM. A la edad de 17 años participó en el Congreso Internacional de Astronáutica en Houston y tras esa experiencia decidió estudiar ingeniería en electrónica y comunicaciones y en 2016 se convirtió en la primera astronauta análoga mexicana, en una simulación llevada a cabo por la NASA en el Mars Desert Research Station. 

“Todavía hay mucho por hacer para que sea igual la cantidad de hombres y mujeres que trabajan en el sector […] hacen falta reconocimientos para que las otras mujeres puedan ver que sí se puede”, comentó Carmen durante una entrevista. 

Afortunadamente nuestro país también existen grupos de mujeres que se encargan de promover el acceso de niñas y mujeres a la ciencia, tal es el caso de @cientificasmx una comunidad virtual de más de diez mil científicas en todo México que buscan reconocer el rol de las mujeres como agentes de cambio en el desarrollo científico de México y hacen divulgación de la ciencia por medio de redes sociales y un podcast que lleva el nombre de Científicas Mexicanas. 

Conocer y reconocer el trabajo de todas ellas permite que las próximas generaciones de mujeres encuentren en la ciencia y la tecnología ambientes cada vez más amables y más abiertos a la creación desde la experiencia y la visión de las mujeres.  

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.