Desde hace por lo menos una década se sabe de la baja participación y representación de las mujeres como editoras, fuentes o temas en Wikipedia y llamamos a este fenómeno brecha de género, que se refiere al hecho de que entre el 84 y el 91 por ciento de quienes editan Wikipedia son hombres y que apenas el 21 por ciento de las biografías que existen en la plataforma son de mujeres.
“Hay pocas mujeres porque generalmente están ocupadas en algunos otros trabajos extra que se nos asignan en la vida. Como el trabajo de cuidado. Tenemos menos tiempo libre. Tenemos mucho menos dinero para disponer de este tipo de cosas” sostiene en entrevista Olga Paredes, mujer boliviana, editora de Wikipedia desde hace más de 15 años y reconocida como Wikipedista del año 2022.
Ante este panorama las mujeres Wikimedistas, aquellas interesadas en el conocimiento libre y que colaboran de manera activa en cualquiera de los proyectos Wikimedia, se han organizado para generar una serie de proyectos e iniciativas que incentiven la participación y la presencia de las mujeres dentro de los proyectos Wiki y que entienden la representación como un elemento fundamental para el desarrollo personal y profesional de la mujeres.
Proyectos como Editatona, que nació en México en el año 2014 y que se ha extendido por otras partes del mundo, reúne a mujeres en torno a un tema específico para escribir en Wikipedia desde una perspectiva feminista, de derechos de las mujeres y reconociendo su amplio legado a lo largo de la historia en todos los ámbitos.
«Si hay pocas mujeres editando Wikipedia, hay menos artículos sobre mujeres y los artículos que existen, en general, de mujeres y de hombres, contienen muchas cosas sexistas, machistas, no es Wikipedia quien está mal o quien nos invisibiliza, es la historia». señala Carmen Alcázar, fundadora de Editatona y directora de Wikimedia México en entrevista.
Wikipedia, la enciclopedia en línea más consultada a nivel mundial, alberga en su versión en español más de un millón ochocientos mil artículos, sin embargo el porcentaje de editoras activas en Wikipedia para 2012 era apenas del 10 por ciento, el conteo está por actualizarse y esperamos que con el auge de iniciativas que priorizan la presencia de las mujeres en Wikipedia este número pueda aumentar.
Existen muchas otras iniciativas que buscan aumentar la representación de las mujeres en Wikipedia, algunas de ellas son Mujeres con calle, organizada por Wikimedistas de Uruguay, La Mujer escribe la Historia, de Wikimedistas de Ecuador o la campaña ¡Alto mujeres trabajando! que se realizó en colaboración con Wikimedistas de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, México, El Salvador, España, Perú y Venezuela.
Con estas iniciativas se logra compartir imágenes y trayectorias de mujeres para que Internet sea un lugar más diverso, al tiempo que crece el número de mujeres interesadas en escribir.