Nosotras escribimos Wikipedia, una investigación sobre la presencia de las mujeres en la enciclopedia

Wikipedia es la enciclopedia en línea más consultada a nivel mundial, actualmente cuenta con más de 50 millones de artículos escritos en 300 idiomas, y en su versión en español mantiene más de 1 millón 800 mil artículos, sin embargo a pesar de esta cifra, un conteo realizado por voluntarias de algunos países de América Latina en 2014 encontró que apenas el 12 por ciento de las biografías en Wikipedia pertenecían a mujeres, en 2020 ese porcentaje subió a 20.

Ante estos desalentadores números Raquel Ramírez, doctora en ciencias políticas, docente, tallerista y conferencista sobre temas de derechos humanos y perspectiva feminista y consultora de género para Wikimedia México, emprendió una investigación para entender los motivos por los que las mujeres se ven subrepresentadas en esta enciclopedia y buscar herramientas para cambiar esta realidad, esta investigación lleva el nombre de Nosotras escribimos Wikipedia.

Para Raquel no fue particularmente difícil encontrar la raíz de este problema, vivimos dentro de una sociedad patriarcal con marcadas estructuras de poder que se ven reflejadas en todos los ámbitos de la vida, y Wikipedia, un proyecto en el que participan millones de personas cada día, no está exento de estas relaciones desiguales.

“La Wikipedia es una extensión de las sociedades patriarcales, por supuesto que ahí también vamos a encontrar estas imágenes que nos hacen evocar esta base sexista donde las mujeres somos construidas como seres para los otros y los hombres son construidos como seres autónomos” comentó Raquel Ramírez en entrevista para el podcast de Wikimedia México, Se Oye Libre.

Esta investigación se basó primero en el establecimiento de un contexto histórico violento y machista en el que nos desarrollamos las mujeres pero también en el que se construye Wikipedia y en una recopilación de experiencias y opiniones de mujeres que han formado parte de la comunidad y que tiene muchas ideas para mejorar la plataforma.

La baja presencia de artículos que se centran en la vida y obra de mujeres obedece a la también baja presencia de mujeres escribiendo para la enciclopedia, en su investigación Raquel encontró que esta ausencia responde a múltiples factores: la hostilidad de editores que llevan años en Wikipedia frente a las personas nuevas que llegan a la plataforma y que por su poca experiencia suelen cometer errores, esta agresividad hace que las mujeres se vean persuadidas a dejar de editar.

A esta violencia se suma el borrado de artículos sobre mujeres por una presunta falta de relevancia enciclopédica señalada de manera casi arbitraria por algunos miembros de la comunidad de editores y la real falta de referencias a las que se enfrentan las mujeres por tener menos espacios dentro de los medios de comunicación, referencias que son elementales para la construcción de cualquier artículo dentro de Wikipedia.

“El usuario de Wikipedia no es neutro, ya que el complejo entramado de relaciones sociales y de diversidad cultural están presentes en Internet, incluidas las relaciones históricas de poder, ya sea derivadas de la condición de género, la de clase o la de raza-etnia.”, se lee en la investigación.

A todo lo anterior podemos agregar la persistente diferencia del uso del tiempo entre hombres y mujeres, la distribución desigual de los trabajos de cuidado que recaen principalmente sobre las mujeres hacen que una actividad voluntaria como lo es el editar Wikipedia se vuelva una tarea casi imposible, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Usos del Tiempo, en promedio, las mujeres mexicanas trabajamos entre siete y diez horas más que los hombres al día.

“En la medida en la que haya mayor representación de mujeres y niñas libre de estereotipos sexistas en la Wikipedia, vamos a colaborar en la transformación de las ideas y las interacciones de las personas que consultan Wikipedia.” señala Raquel. 

Para fomentar la presencia de las mujeres en Wikipedia como editoras, temas y fuentes se han creado proyectos como Editatona, romper esa brecha de género que existe en la enciclopedia sólo será posible si las mujeres se unen para hacer frente a las ideas machistas que se mantienen.

“La gran conclusión fue que necesitamos estar juntas, necesitamos acompañarnos para editar Wikipedia para llevar a cabo este ejercicio de autodefensa y de autocuidado y definitivamente las mujeres que tienen más experiencia en Wikipedia se conviertan en acompañantes de las mujeres que apenas van comenzando.” finalizó Raquel.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.