
El pasado 11 de febrero se conmemoró en México y el mundo el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha designada de esa forma por la Organización de las Naciones Unidas “en reconocimiento al papel clave que el género femenino desempeña en la comunidad científica y la tecnología”. Por esa razón Wikimedia México se sumó a la iniciativa #11F la cual visibilizaría a mujeres científicas y realizó la editatona Mujeres en la ciencia, con el fin de sumar más biografías de mujeres científicas en Wikipedia. El evento fue apoyado de manera documental por la agencia de noticias con perspectiva de género Cimac Noticias.
De manera presencial en las instalaciones de la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México, participaron 10 editoras, y de manera remota dos más. El evento buscaba completar una lista preliminar de científicas que pese a su notabilidad, cobertura mediática a sus investigaciones y cantidad de premios y reconocimientos recibidos, no habían llegado a Wikipedia en español.

En opinión de Claudia Muñoz (Usuaria:Clauuml), vocal de Wikimedia México y participante del evento, “a pesar de la falta de referencias consideradas válidas por Wikipedia, personalmente considero que fue un día provechoso porque pude añadir, con la poca información que encontré, los datos sobre estas mujeres en Wikidata, herramienta de la que aún tengo conocimientos básicos pero que resulta muy útil a la hora de clasificar información y de conectar una gran cantidad de datos en diversas categorías”.
Claudia considera relevante contribuir a Wikipedia, pero también “me parece importante conocer más sobre este proyecto hermano de Wikipedia (y otros) porque además de ser otra forma de rescatar y difundir el conocimiento, nos da cuenta de la manera en que se está clasificando la información, pero también nos permite decidir sobre esa clasificación”.
Entre las biografiadas están Ruth Madera, investigadora del Instituto Politécnico Nacional que descubrió en la carpa común la presencia de células linfoides relacionadas a una mejor respuesta del sistema inmunológico; otra científica reseñada fue Laura Hernández Guzmán, investigadora y profesora de psicología que ha ocupado puestos claves en asociaciones académicas de su rubro y que ha escrito más de 60 artículos en revistas y libros, lo cual la ubica en la lista de académicos y académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México más citadas en el año 2013, según esa institución.

«Me gustó mucho la editatona de mujeres en la ciencia, me sentí emocionada de conocer un poco su trabajo en áreas que normalmente son dominadas por hombres. Me llena de inspiración conocerlas y me llamó la atención en especial Laura Fischer, de quien hice el artículo, porque su actividad estaba relacionada al área de mercadotecnia e investigación de mercados”, comentó sobre el evento Paulina Lordméndez, voluntaria del capítulo (User:Paulina Lordméndez). “Yo he estudiado estas dos áreas y la mayor parte de la bibliografía que he encontrado o que me dieron en la escuela está escrita por hombres. Fischer ha publicado como autora y coautora de varias obras que se utilizan como libros de texto en planes de estudio de la UNAM y otras escuelas pero nunca había escuchado hablar de ella”. comentó. A Paulina le gusta que mujeres dentro su propia área de estudios hayan logrado cosas interesantes y que pueda destacarlas “porque al igual que otras áreas de ciencia e investigación, son valiosas. Me sentí identificada y creo que esa es una de las razones más importantes para visibilizar el trabajo de las mujeres, para que todas las niñas y niños puedan tener un modelo de mujer (y no sólo de hombres) a seguir en cualquier área de conocimiento”, dijo.
Otras científicas que ya cuentan con artículo en La enciclopedia libre son Eva Ramón Gallegos, Lidia Dorantes Álvarez, Selene Lizbeth Fernández Valverde y Sylvia Paz Díaz Camacho, entre otras.
Agradecemos a la Biblioteca Vasconcelos y a la agencia de noticias Cimac por su apoyo para la buena realización de este evento.
1 comentario de “Visibilizando más mujeres en la ciencia mexicana”