Hace dos años, la pandemia por SARS-Co-2 nos obligó al confinamiento. Tras dos años de tristeza, irreparables pérdidas humanas, incertidumbre y miedo, volvimos a reunirnos. Nuestra primera editatona, luego del confinamiento, sería en Chiapas. El escenario, Tuxtla Gutiérrez, capital del estado. En concreto, la maravillosa y otrora casa de gobierno, que hoy es sede del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.
En noviembre de 2021, la Red de Historiadoras Feministas de Chiapas nos contactaron con el propósito de organizar una editatona sobre mujeres de la entidad. Noviembre es uno de los meses con mayor actividad para visibilizar el derecho de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencia, así que, el evento tendría que llevarse a cabo en 2022. Aunque lamentamos que dicha editatona no se realizara a fines de 2021, un golpe de fortuna nos llegó.
Qué increíble estar juntas, qué maravilloso escribir de la mano con otras mujeres. No es lo mismo interactuar a través de una pantalla, de forma virtual, que en un salón fresco (el aire acondicionado ayudó a esta tarea, por supuesto, ya que la temperatura marcaba 29 grados), cuyas ventanas nos llevaban a copiosos árboles.
Entre risas y alegría, un poco de angustia y estrés, por aquello de que escribir sigue siendo un reto para las mujeres, fuimos paso a paso. ¿Cómo es que, las historiadoras que son docentes e investigadoras, tienen miedo de escribir en Wikipedia? Las respuestas ahí están, así como la necesidad de hacer alianzas entre y por nosotras para enfrentar la herida patriarcal de no ser suficientes.
“Y, ¿si me equivoco?” “¿Qué tal si escribo algo que no es cierto?” “¿Qué hago si borran mi artículo?”… Pero, esas dudas fueron desapareciendo conforme escribíamos, a la vez que hacíamos “magia”, que entendíamos cómo se insertan las citas, las referencias, las fichas de persona. Publicar página… Llanto: “perdón, soy muy llorona, pero ver el artículo de esta maestra que admiro en Wikipedia me conmueve mucho”. Más emoción, porque ahora en la Wikipedia hay artículos sobre luchadoras sociales, maestras y activistas que cambiaron la historia de Chiapas, de México.
Cuando decimos “Chiapas”, se nos vienen a la memoria Ramona y Esther, las rebeldes comandantas zapatistas. Chiapas nos remonta a Rosario Castellanos, quien a pesar de haber nacido en la Ciudad de México, vivió su niñez y adolescencia en Comitán. Sí, todas ellas están en la Wikipedia, todas ellas.
Después de esa jornada de edición, realizada el 26 de febrero de 2022, Wikipedia, la enciclopedia libre tiene las biografías de Yolanda Castro Apreza, Marina Patricia Jiménez Ramírez, Ruby Araceli Burguete Cal y Mayor, María Teresa Ramos Maza, Walda Barrios Klee, Silvia Ramos Hernández, Socorro Trejo Sirvent, y de todas aquellas que se sumen con el tiempo.
Chiapas es color, diversidad, calidez, rebeldía, historia. Chiapas fue el escenario ideal para reencontrarnos. Fue algo así como cuando en las marchas por el 8 de marzo y el 25 de noviembre gritamos: “no que no, sí que sí, ya volvimos a salir”. Después de dos años, volvimos a reunirnos y anhelamos volver a hacerlo en Chiapas con más y más mujeres de México y de otras latitudes. Nosotras escribimos Wikipedia.



