¿Sabías que? Solamente el 0.1% de la población mundial se dedica a la investigación científica. Esto de acuerdo con el Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre la ciencia. Y de acuerdo con el informe Women in Science, también de la UNESCO, sólo el 30% de investigadores y científicos en el mundo son mujeres. De las cuales el 13% ocupan puestos ejecutivos en las áreas de ciencia y tecnología.
En América latina, las mujeres que cuentan con un grado de estudios de doctorado representan el 4% de la población femenina. El país con mayor participación de mujeres en áreas científicas es Venezuela, con 61.4%, seguido de Guatemala y Argentina, con 53.2% y 53% respectivamente. Esto de acuerdo con informes actuales de la UNESCO.
Y, ¿por qué hay pocas mujeres que se dedican a la ciencia? Quizá la respuesta más obvia es que se debe a los roles de género impuestos desde décadas atrás. La idea de que las mujeres deben dedicarse a tareas del hogar o trabajos administrativos, mientras que los hombres pueden dedicarse a prácticamente cualquier cosa. Sin embargo, la respuesta es un poco más compleja que solo considerar los roles de género. En la mayoría de los países hace falta una mayor equidad de oportunidades de estudio y laborales en donde las mujeres puedan desempeñarse y crecer profesionalmente. También es necesario impulsar el reconocimiento de quienes ya decidieron embarcarse en este viaje por el mundo de la ciencia, pues si su trabajo y trayectorias no son reconocidos puede desencadenar una falta de confianza y motivación que impida que continúen con sus labores. Y finalmente la ausencia de modelos a seguir, vemos a cientos de mujeres exitosas en películas, redes sociales, y por todo el internet; sin embargo, en contadas ocasiones se trata de mujeres en la ciencia.
Fue justamente a partir de esa idea que surgió el proyecto Wiki-Científicas Mexicanas. Un proyecto de Wikimedia México que busca visibilizar el trabajo y trayectoria de las científicas en el mundo, dando prioridad a mujeres mexicanas. Si las nuevas generaciones ven que detrás de grandes descubrimientos, exploraciones, e investigaciones hay mujeres trabajando en ello, podrán romper con viejos estereotipos y quizá plantearse la idea de ser científicas.
En la Wikipedia en español, menos del 20% del contenido biográfico es sobre mujeres, y eso incluye a mujeres de todas las áreas y profesiones, por lo que la cifra de científicas es mucho menor. Con el proyecto Wiki-Científicas Mexicanas buscamos acortar la brecha de género en cuanto a biografías de científicas en la Wikipedia y promover el conocimiento libre y de fácil acceso a la comunidad hispanohablante.
Desde su inicio se han creado y editado más de 150 biografías de personalidades de la ciencia en México y América Latina. Hemos realizado 5 editatonas y 1 editatón con temáticas particulares que nos permitan visibilizar a minorías en las ciencias. Cada biografía creada, editada o traducida dentro del proyecto Wiki-Científicas Mexicanas lo consideramos un logro. Representa horas de trabajo detrás y está ahí para cambiar la perspectiva de quienes se busquen saber quién hace ciencia en México y en el mundo. Además, cada que alguien visita un artículo sobre una científica es una oportunidad para hacerle saber a esa persona que las mujeres también hacemos investigación, publicamos en las mejores revistas del mundo, ganamos premios y buscamos, por medio de la ciencia, hacer de este mundo un mejor lugar.
Si quieres conocer más sobre este proyecto búscanos en redes sociales usando el #WikiCMx o da clic aquí para conocer sobre nuestros eventos.
Aquí puedes encontrar los artículos que se han creado es estas editatonas: