Por Berta Díaz
Cada vez más existen iniciativas, proyectos y desarrollos para abrir y socializar los datos. Este fenómeno se ha ido acelerando en los últimos años por parte de las organizaciones civiles, gobierno y personas, pues uno de los beneficios más importantes es que los datos abiertos generan comunidad. Un ejemplo de esto es Wikidata, una base de datos multilingüe, colaborativa y libre.
Wikidata nace como un proyecto de la Fundación Wikimedia para enlazar, centralizar y estructurar los datos que contienen y generan los proyectos wikis. A su vez, es un proyecto en el que humanos y/o máquinas pueden participar activamente. Por lo cual, es un lugar de intercambio y socialización de la información disponible para todas. Es decir, Wikidata es un espacio en que los datos están disponibles de forma libre para todo el mundo.
Si bienm los beneficios de Wikidata son múltiples, también es importante reconocer las áreas de oportunidad a las que se enfrenta el proyecto. Este proyecto, al ser editado por la comunidad puede carecer de información robusta en algunas áreas. Por ejemplo, así como sucede en los artículos de Wikipedia, en Wikidata también nos enfrentamos con la invisibilización de elementos sobre mujeres. Asimismo, muchos elementos y datos sobre algunas regiones del mundo son más extensos y completos a comparación de otras regiones como Latinoamérica. Por lo tanto, entre más personas editen en Wikidata, más extensa será la información con la que se cuenta y que además es de acceso libre.
Si bien Wikidata ha ayudado a la socialización de los datos, aún falta camino por recorrer. Ciertos sectores en la academia, en el ámbito profesional o en el día a día están más acostumbrados a trabajar con datos. Sin embargo, también hay personas y organizaciones con cierta aversión a utilizarlos porque se cree que los datos son sinónimos de números, fórmulas matemáticas o de información sensible. No obstante, todo el tiempo todas y todos estamos generando y consumiendo información concreta. Conforme la comunidad de datos abiertos se acerque a más personas a perder el miedo a trabajar y crear con datos, probablemente más personas se animarán a editar en Wikidata.
Entre más personas editen y exista más información, entonces estaremos ayudando a que la comunidad de datos abiertos crezca y se amplíe a otras áreas. Esto beneficiará a que el conocimiento pueda ser compartido y reutilizado por muchas personas en diversas áreas de nuestras vidas. Además, si la comunidad crece, nuevas prácticas y desafíos se tendrán que afrontar pero con la fortaleza que la comunidad está constituida por una diversidad de personas de distintas regiones, diferentes profesiones y actividades.