Wikimedia contra la desinformación

Internet es un repositorio de datos que contiene información y conocimiento accesible para todas las personas usuarias y a la vez es un espacio en el que se interactúa y comparte esta misma información sin obstáculos como el tiempo o el espacio. Mediadas por plataformas como las redes sociales estas interacciones se equiparan a las que podemos tener en la vida fuera del ciberespacio ya que también presentan desacuerdos, relaciones de poder o monopolización de la información.

Para enfrentar ambas realidades es necesario que las personas desarrollen; por un lado, una actitud crítica para analizar los contenidos que se les presentan mientras que; por otro, mantengan una participación activa en las redes sociales para evitar la hegemonía de opiniones y contenidos, asegura el ingeniero chileno Héctor Gómez es su ensayo Desinformación en Internet y hegemonía en redes sociales.

La validación que las personas damos a esta información varía según la percepción de la calidad de los datos recibidos y de la confianza que tengamos en el emisor de la misma información; este proceso puede entorpecerse por actores que poco o nada tienen que ver con la compartición de conocimientos, generando desinformación. Esto se puede ver en mayor medida en momentos de efervescencia social como lo son desastres naturales, comicios electorales o pandemias.

La Fundación Wikimedia es plenamente consciente de la responsabilidad que tiene con la difusión de contenido confiable, desde los inicios en Wikipedia se ha pugnado por la necesidad de verificabilidad de toda la información que se comparte, es decir, todos los artículos de Wikipedia deben tener referencias suficientes para que el lector pueda comprobar la precisión y neutralidad del artículo. Todo el contenido de Wikipedia debe haber sido publicado en otro lugar previamente. 

Esfuerzos más recientes han permitido que la Fundación Wikimedia establezca en su Código de conducta universal como un comportamiento inaceptable el “Introducir deliberadamente contenido sesgado, falso, inexacto o inapropiado, u obstaculizar, impedir o dificultar de otro modo la creación (y/o el mantenimiento) del contenido”.

También se han generado alianzas con organismos internacionales, como es el caso de la Organización Mundial de la Salud, con quien en 2020 se creó una colaboración para garantizar el acceso a información confiable de salud pública sobre la pandemia mundial de covid-19.

Alrededor del mundo, los capítulos locales de Wikimedia también han desarrollado estrategias para ayudar a combatir la desinformación como es el caso de Wikimedia México que ha generado lazos con organizaciones de periodistas independientes con la intención de que aprendan a editar y verificar la información de Wikipedia. También está el ejemplo de Wikimedia España que en 2020 publicó el Decálogo táctico para la lectura crítica y la lucha contra la desinformación en Wikipedia, un texto con diez recomendaciones para que la comunidad wikipedista tenga herramientas para identificar campañas de desinformación.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.