En el marco del “IV Coloquio de Jóvenes Investigadores” de la Universidad de Oriente en la ciudad de Valladolid, Yucatán, participamos con un taller de Wikipedia Maya durante dos días -21 y 22 de enero- dirigido a estudiantes de la carrera Lingüística y cultura maya de la universidad.
Presentamos el proyecto de la Wikipedia en Maya en la Incubadora, además de editar más de 20 artículos nuevos, 20 editados en lengua maya y la donación de fotografías que ilustran los artículos por parte de las estudiantes entusiastas que compartían y discutían acerca de las diferentes formas de escribir. Algunos de los artículos que se escribieron están relacionados con la gastronomía, literatura y cultura peninsular -principalmente Yucatán y Campeche-, tales como el Panucho, un platillo típico o la comunidad de X-Cohuo, en Valladolid.
En dichas sesiones se detonaron temas de interés para la comunidad sobre el futuro de la lengua Maya y sus variantes lingüísticas mediante ejercicios de mediación educativa, las cuales guiaron el trabajo mediante las preguntas ¿para qué queremos una Wikipedia en lengua maya?, ¿a qué retos nos enfrentamos para editar y consultar sus contenidos?, ¿cuál es el futuro del proyecto?
Con la finalidad de construir y fortalecer un programa, realizamos un ejercicio que invitara a la reflexión para tener la Wikipedia en maya a partir de la elaboración de una receta con los ingredientes que ellas y ellos consideran fundamentales. Algunos comentarios que las y los estudiantes expresaron e hicieron énfasis fue la importancia de la difusión del proyecto, ya que no sabían que existía una plataforma, así como, la disposición, la dedicación y el tiempo. La discusión sobre las variaciones en la escritura fue otro tema que sonó en el ejercicio, así como el acceso a equipos de cómputo e Internet que se deben tener y relevancia de continuar escribiendo y darle difusión al proyecto.
Agradecemos a la Universidad de Oriente y al Coloquio de Jóvenes Investigadores por la invitación, por su hospitalidad.